miércoles, 15 de junio de 2011

OBJETO 9

Materiales: Malla metálica en forma de maniquí, tela apretada.
La tela esta aprisionada dentro del maniquí y no fuera cumpliendo si misión de vestir esta dentro para evidenciar que los exagerados cánones de moda también constituyen otra especie de prisión.



OBJETO 8

Materiales: caja rosada, zapatos, espejo, libro guía.
Este es un objeto del deseo, no existe como objeto en la realidad pero podría fácilmente ser creado y vendido porque encierra los secretos para usar tacos con éxito y no comer.
En un intento irónico de las revistas de modas y su Cómo hacer para…



OBJETO 7

Materiales: Espejo, maniquí, vestido.
En el momento de la auto aceptación de la satisfacción con uno mismo es el momento frente al espejo, antes de salir a  cualquier lugar la mujer se enfrenta diariamente a su constitución como sujeto a la constitución de su propia identidad, y debe lidiar  además con la imagen mental de mujer perfecta que tiene en su mente, por lo tanto en casos de necesidad de agradar al otro, con la delgadez y la belleza que se atribuyen naturalmente a la mujer, definitivamente cualquier mujer se decepciona de si mi misma y acaba odiando a su cuerpo.



OBJETO 6

Materiales: Jaula en forma de vestido, espejo.
Este es un vestido jaula, vestido en tanto posee formas reconocibles del vestido femenino, jaula en tanto encierra, aprisiona en su interior.
El vestido como prisión del cuerpo o el vestido como prisión de todo lo que el cuerpo significa, en los social el vestido designa enviste estereotipa y todo esto se constituye finalmente en un proveedor de identidades.
Por esta razón dentro de él hay un espejo, que es el reflejo de identidad por excelencia, el espejo esta dentro del vestido prisión, cualquier persona se puede ver reflejado ahí, y se trona por reflejo en un prisionero de una u otra forma.



OBJETO 5

Materiales: Base en forma de set de maquillaje, espejos, imágenes de mujeres ideales.

Este objeto es una suerte de espejo ideal porque cuando te observas en el no te ves, lo que ves es los rostros de muchas mujeres blancas delgadas rubias pelirrojas de ojos azules, etc.
Esto permite que cuando te observes además de verte en ellas solo puedas observar tu cabello y en lugar de tu rostro el espejo te devolverá el ideal.

OBJETO 4

Materiales: Armario, vestidos hechos de malla metálica.

El armario lleno de ropa y nunca nada que ponerse, es una frase típica usada por las  mujeres para manifestar que en realidad no están conformes, con sus cuerpos con la moda pasada que deben vestir, con la necesidad y la insatisfacción que genera la no auto aceptación del cuerpo.
Los vestidos están hechos de malla metálica justamente para mostrar esto, el vestido como prisión, el vestido que no viste más sino que deviene en una suerte de tarje de martirio.



OBJETO 3

Materiales: Espejos, lápiz labial, labios, imágenes de labios.

Este objeto parte de la acción del maquillaje, el momento mismo en que una mujer se encuentra ante un espejo se reconoce o no se reconoce y procede a retocar mejorar embellecer ocultar, etc
Todas estas acciones con un solo fin, buscar parecer cada vez más al ideal de belleza.
Poseer labios perfectos.


 

OBJETO 2

Materiales: Barbie, botones, zapato, elástico.
Los botones cumplen la función dentro de lo elementos de la ropa de unir, juntar dos partes como lo harían un cierre o un broche y en el caso de la ropa de la mujer están ahí por lo general para ajustar, sostener, marcar el cuerpo, etc.
En este caso estos botones tiene sus ojales en el cuerpo evidenciando de alguna forma la violencia que ejercen sobre el cuerpo de las mujeres, la ropa hecha para mujeres con cuerpos perfectos que tampoco existen; violencia que termina en los peores casos en trastornos alimenticios y/o compulsiones con las compras etc.
El otro elemento es un zapato de taco aguja que está agujereando la muñeca de Barbie en la misma situación que los botones, el zapato que es imposible de ponerse, imposible de calzar, con el que solo puedes dar dos pasos y que además siempre estará acompañado de un zapato cómodo para regresar a casa.


Objetos 1

Materiales: Jaula, Barbie, elementos de maquillaje.

La jaula como cárcel, como prisión, como casa, como habitación  de Barbie; se convierte en un lugar destinado solo al embellecimiento y por ende en cumple su función de aprisionar cualquier otro intento dentro de él.
Se constituye en el espacio de prisión por excelencia, y posee en la entrada una guía con un tono de sarcasmo que explica cómo ser libre y bella.



Materiales 10

CUERPO:




Materiales 9

DIETA:





Materiales 8:

ZAPATOS:



Materiales 7

BOTONES, CIERRES, ELÁSTICOS:




Materiales 6

BARBIE:




Materiales 5

ARMARIO:

El Armario como objeto siempre me ha interesado de manera personal, cuando era niña tenía curiosidad por observar que es lo que cada persona esconde ahi dentro; desde sus vestimentas hasta sus ahorros de toda la vida o sus diarios, etc.

Tomo el armario como objeto de investigación porque siento que junto a la vestimenta son íconos del deseo de la mujer, de poseer, sensación de complitud, de seudo satisfacción.

Cuando una mujer tiene el armario lleno de ropa y dice: "No tengo nada que ponerme", en realidad está diciendo: Ninguno de estos vestidos me satisface, ninguno me da seguridad, ninguno me permite alcanzar el ideal de mujer que tengo en la mente.

Por lo tanto no tengo nada que ponerme.



Materiales 4

MAQUILLAJE:

(Pequeño ejemplo de otra dominación)
El Maquillaje corrector
El maquillaje corrector puede hacer que te veas natural, pero destacando tus mejores atributos y disimulando tus imperfecciones. El resultado de un buen manejo de maquillaje puede ser dramático, y te brindará un cambio de look nada desdeñable. A continuación te damos algunos tips para que aprendas a corregir y destacar tus rasgos.
Luz y sombras:
El maquillaje no es más que un juego de colores, y de forma más simplificada, de luz y sombra. Los colores oscuros se utilizan para ocultar o deslucir los defectos, mientras que los colores luminosos destacan tus rasgos más favorecedores.
Correctores:
Los correctores, si los usas correctamente, pueden dejar tu rostro como un lienzo en limpio, libre de manchas, marcas, pecas, granos, y destacará tus ojos, haciéndolos ver más grandes; sin embargo, si lo utilizas mal, el corrector puede crear el efecto contrario, destacando tus defectos. Como regla general, es recomendable que utilices un corrector del mismo tono de tu piel, o como mucho, uno o dos tonos más claro: una mayor claridad hará indefectiblemente que tu rostro luzca como una máscara. El corrector verde es ideal para cubrir las áreas enrojecidas de tu rostro, pero no lo uses en ninguna otra zona.
Labios más gruesos:
Para crear este efecto, existen varios trucos: el primero es utilizar un colorete de color claro y brillante, como un gloss rosado, más claro que tus labios. Si colocas un poco de brillo en el centro de tus labios le agregará volumen. Finalmente, delinear tu boca justo por fuera de la línea natural de tus labios con un color similar te ayudará a agregarle volumen a tu boca. Si deseas restarle volumen a tu boca, utiliza colores oscuros y de tono mate.
Para crear pómulos:
Crear pómulos altos o definidos es un truco sencillo, pero que requiere práctica. El truco más utilizado es utilizar un color oscuro justo por debajo del pómulo: los pincelazos se aplican siguiendo la curvatura del hueso de arriba, terminando justo en el inicio del pómulo. Luego debes aplicarte un color más claro y rosado en las mejillas. Finalmente, debes difuminar ambos tonos, pues de otro modo se verá excesivamente marcado.
Para afinar la nariz:
También utilizas un color más oscuro, pero de base; utiliza una base un poco más oscura a los lados de tu nariz, y luego aplica una base más clara sobre el tabique; finalmente, difumina ambos colores.

MAQUILLAJE:
El termino maquillar significa ocultar, pero ¿Ocultar qué?
En este caso deseo investigar el maquillaje y sus códigos, puesto que el maquillaje junto a la vestimenta son elementos fundamentales usados para "embellecer" a la mujer.
Entreviste a algunas personas y lo que ellas decían era que el maquillaje era fundamental en sus vidas porque les permitia acercarse a su ideal de belleza personal y sin él, ellas no se sentían seguras.



Materiales 3

ESPEJO:

El espejo a lo largo de la historia ha sido usado siempre como utensilio de tocador, esto quiere decir para la belleza el arreglo personal etc.
Y posteriormente como mueble de habitación en el siglo xvi, y estas son las dos funciones que cumple el espejo que me interesa investigar.
El espejo como tocador para porque es el espacio por naturaleza para reflejar o mostrar la belleza de la mujer: belleza=feminidad.
El espejo como reflejo de lo queremos ver=ser: jóvenes bellas delgadas.
El espejo de tocador como parte del ritual femenino de embellecimiento y todos los elementos que los componen incluyendo a la autoestima.
No es sol el reflejo es la comparación es el día a día frente a eso que somos que no queremos ser y frente a eso que queremos alcanzar, cada persona posee su ideal de belleza, pero es muy probable que muchas mujeres se sientan identificadas con el modelo de la mujer rubia, delgada, alta, etc.
Me interesa también el espejo como mueble, dentro del dormitorio porque es otro espacio de poder, de amorodio, falsa autoestima, el espejo casero intimo donde cada mujer observa su cuerpo completo y se enfrenta día a día con ¡la ropa que se pondrá y con lo gorda que esta, el espejo que nos dirá como sentirnos el resto del día que definirá conciencias y actitudes.
El espejo que refleja lo que no me gusta y lo que quiero alcanzar, el cuerpo desnudo en lucha constante.


Materiales 2

JAULA:

Me interesa el concepto de jaula desde hace mucho y los últimos trabajos que he realizado han tenido que ver de una u otro forma con el concepto,
La jaula es un objeto de deleite para el espectador externo que observa con curiosidad y delectación el ser que habita dentro de la jaula, que son por lo general animales.
En este sentido la jaula me interesa por su concepto básico, el de capturar y mantener vivo en su interior.
Estos conceptos de jaula los relaciono permanentemente a  la sensación de prisión de falta de libertad, y para mis trabajos donde necesito mostrar la sensación de celda jaula o prisión, el concepto es básico.
Me interesa investigar las formas en las que el cuerpo se encuentra aprisionado dentro de la jaula que pueden ser el propio cuerpo el corsé anteriormente y el vestido.



Materiales 1

TELA:

Me interesa trabajar o investigar la tela desde que representa e vestido  o es su materia prima.
La tela como materia prima de lo que culminará en el vestido-vestimenta-ropa.
La tela que por mayor servirá a las industrias textiles y a la creación masiva de ropa, y tela que por menor usan los costureros para realizar vestimenta para particulares.
Existen diversos tipos de tela pero las que se usan para fabricar la vestimenta y los diseños que se usan  siguen designando género, feminidad, diferencia; es visible esta situación en los colores, las formas, los mismos diseños.
Es curioso ver también no solo los diseños colores y formas sino la calidada de las telas, para los varones generalmente jeans y telas anchas que no generen caída  ni son ceñidos al cuerpo sino son más bien telas que pesan que sobran, que finalmente usan el seudo significado de masculinidad para las telas porque se relaciona lo tieso, fuerte, tosco y duro con lo masculino
En contraparte las prendas de mujer son en encaje, licra algodón, si se usa jeans deber ser strech, o sea que se adhiera al cuerpo, igualmente los vestidos, todos hechos en telas que se dirían femeninas si usamos lo femenino para designar a telas sino frágiles al menos delicadas o ceñidas.
El otro detalle, la ropa está hecha para la mujer joven y delgada.





BOCETOS EN IDEAS












Ana Laura Alaez






Ana Laura Alaez  es una artista contemporanea española y aunque temáticamente propone algunos temas que rozan los mios: como la feminidad, el cuerpo, etc; lo que me interesa especificamenmte de su trabajo es el trato técnico y sintático de la obra.

La forma en que compone, ordena, usa los medios de una manera sintetizada y limpia.
Definitivamente ella no está haciendo crítica y tal vez a eso se deba esta línea casi minimalista de su trabajo pero esto es lo que precisamente me llama la atención y me interesa.

Ella trabaja la fotografía, instalación, escultura, video arte, etc.

En conclusión abarcar toda su obra -que en realidad es muy amplia- se torna en un generador constante de sensaciones muy motivadoras muy creativas y sobretodo sensitivas. 

Dove - Las modelos no existen




Video donde se observa todo el proceso por el que atraviesa una "modelo" para aparecer en la portada de alguna revista o en la gigantografía de alguna marca.
Es intersante ver como una empresa de cosmeticos produce este video que muestra la falsedad detrás de toda la parafernalia y tiene que ver con belleza y glamour, evidenciando así que las bases donde se sostiene la verdad sobre esta estética es también falsa.

jueves, 19 de mayo de 2011

Serie Foto Fija de la Película 1978-1980



Infografía realizada en base a la Serie Foto Fija de la Película
 Una de las primeras series que trabajó y con la que se hizo conocida
Sherman se traviste de todos los estereotipos del Film Noir (Cine Negro).

martes, 17 de mayo de 2011

Cindy Sherman

Cindy Sherman Foto fija de película sin título 1979

Fotografía que es parte de la serie Foto fija de la película realizada entre 1978 y 1980, en donde Cindy Sherman caracteriza los estereotipos de mujeres de películas de los 50, pasando por todo tipo de roles que son posibles de ver en películas negras y de gangsters.


Cindy Sherman estudió pintura pero se dio cuenta que ya todo había sido hecho, decidió hacer fotografía y esta serie es una de sus primeras además de ser la más conocida.


Cindy Sherman se trasviste de estos estereotipos que van desde la ama de casa como en esta foto pasando por la secretaria, la mujer llorosa, etc.


Sherman es objeto y sujeto al mismo tiempo, objeto en tanto personifica la forma en que objetiviza el cuerpo y la representación típica de la mujer en el cine, sujeto en tanto que como artista decide representarlos siendo ella una sola mujer que puede ser miles al mismo tiempo.


Cindy Sherman debió haber sentido que algo no estaba andando bien en la representación que se hacía de la mujer en todo el aparato artístico pero centró su atención en el cine de los 50 porque era ahí donde los estereotipos de la mujer aparecían demasiado exagerados y en formas patéticas, para la etapa en que lo realizó ser ama de casa era aún un rol que la muer cumplía en la mayoría de casos, creo que fue a partir de este tipo de cuestionamientos a la representación y los estereotipos que posibilitaron que una obra conceptual y controversial como la de Cindy Sherman sea realizada.


En esta foto todos los elementos indican opresión de la mujer: la ama de casa, ella está completamente enmarcada, encerrada entre estos elementos, la mirada de ella es una mirada de suplica por libertad; hay además otras cosas como el mango de la sartén dirigido hacia su pecho, el brazo sobredimensionado; y el otro brazo como sosteniendo el cuerpo; toda la composición está hecha para dar a entender incomodidad y sensación de opresión.


Al ser esta obra de arte controversial la primera respuesta del público fue de confusión porque no se entendía si era una crítica o si era solo una representación más de las tantas que habían; porque sucede que la mujer ha sido representada a través de toda la historia del arte como musa, modelo siempre estereotipada, desnuda; existió durante la época de exposición una crítica muy fuerte en contra del trabajo de Cindy Sherman porque se decía que no se puede criticar la representación de la mujer representándola porque se cae en el mismo discurso.


Pero finalmente se reconoció el trabajo más allá del objeto, ella se representa y son retratos los que trabaja, ella es todas y al mismo tiempo nadie al hacer esto esta criticando si existe realmente ese estereotipo. ¿Realmente es así como es la mujer? o ¿Cómo debe ser? ¿Es la mujer de una u otra forma o es en realidad algo completamente distinto?


Este trabajo de Sherman con el que se hizo conocida fue visto por muchas personas en el mundo, y es un objeto cultural muy poderoso, porque es uno de los primeros en que se cuestiona el significado de la feminidad; cuestiona también al arte específicamente al cine y su construcción en masa de modelos de mujeres, cuestiona al arte en sí y su eterna representación de mujeres “bellas” e ideales de belleza inalcanzables; el trabajo conceptual de Sherman puede no haber sido entendido pero no pasó desapercibido y creo que después de haberlo visto cualquiera permanece pensando siquiera por un segundo que sucede con la representación de la mujer.






sábado, 14 de mayo de 2011

Simone de Beauvoir

Las costumbres y las modas se han aplicado a menudo a separar el cuerpo femenino de su trascendencia: la china de pies vendados apenas puede caminar; las uñas pintadas de la estrella de Hollywood la privan de sus manos; los tacones altos, los corsés, los miriñaques, los verdugados, las crinolinas, estaban destinados menos a acentuar el talle del cuerpo femenino que a aumentar su impotencia. Entorpecido por la grasa o, por el contrario, tan diáfano que todo esfuerzo le está prohibido, paralizado por incómodos ropajes y por los ritos del decoro, es entonces cuando se le presenta al hombre como su cosa
(Simone de Beauvoir)

Me interesa toda la obra de Simone de Beauvoir porque en ella se ve reflejada la situación de la mujer contemporánea y a pesar de haber sido escrita hace 60 años presenta visiones que hasta el momento son consideradas validas y que además marcaron una teorización más contundente para las teorías feministas.
En “El segundo sexo” que es su obra por excelencia hace un exhaustivo análisis a la situación de la mujer desde un estudio, social, cultural, biológico, psicoanalítico e histórico, y presenta un verdadero ensayo sobre lo que fue la situación de la mujer desde la prehistoria.
Analiza también la situación femenina del ser para otro y no para sí, analiza la objetizacion de la mujer a lo largo de los siglos (y que como podemos ver en la actualidad tampoco ha cambiado sino que cada día es peor), analiza los mitos bajo los cuales las mujeres hemos sido educadas y que nos han hecho depender del otro y no considerarnos sujeto, en fin su obra es vasta y compleja.
Además de “El segundo sexo” posee varias novelas que fueron escandalosas para su época, donde hace una evidente crítica  a la dependencia de la mujer hacia el hombre; en “La Mujer rota” describe la situación de la mujer en relación a la dependencia amorosa y psicológica y como esta mujer va poco a poco muriendo literalmente porque jamás en su vida se pensó sola y abandonada por el esposo, sus obras son crudas no posee ningún intento de paliar el dolor de curar la herida, por el contrario le interesa abrir heridas mostrar la carencia de las bases bajo la cual se han basado las relaciones hombre-mujer.



        

          Portada de la Revista "El Nuevo Observador"
         Beauvoir aparece desnuda, foto que causó gran discución
       entre las feministas de la época.
       Beauvoir siempre fue irreverente

lunes, 9 de mayo de 2011

Louise Bourgeois


Me interesa el trabajo de Louise Bourgeois desde todos los ámbitos, técnicos, temáticos, etc.
Su trabajo explora ampliamente la identidad femenina, la problemática de su sexualidad, la maternidad, el género, temas tan amplios y subjetivos y lo hace desde una óptica intimista; desde su propia experiencia, desde sus dolores, temores y traumas. Cuestión que hace para mi su obra más compleja.

Hay una marcada intención de representar el cuerpo de la mujer; el cuerpo en la sexualidad, en la maternidad, fatigado, exhausto, desnudo, etc.

El cuerpo y su relación con otros: hijos, amantes, otras mujeres, etc.

Es además el espejo donde podemos observar las formas en que una mujer es educada, con esto quiero decir que a través de su obra podemos ver como ella denuncia  imposiciones, construcciones en torno  a las relaciones hombre-mujer y sus respectivas consecuencias en las vidas futuras de las mujeres; la educación de las niñas y la forma en que debemos ser competitivas para subsistir, las reacciones en torno a la pérdida, etc.

La relacíón con el cuerpo, la no aceptación de la sexualidad, la critica evidente a las exigencias a las que estamos expuestas las mujeres desde el nacimiento.

A pesar de no tratar en mi trabajo actual directamente los temas de Bourgeois, es para mi referente fundamental de mi propuesta artística global.




Louise Bourgeois




Celda XXV (Vista al mundo de la esposa celosa)




     Sin Título





                                                                     El niño Reticente

Mujer - cuerpo - vestido

Sus vestidos han sido primitivamente destinados a consagrarla a la impotencia, y han permanecido frágiles: las medias de desgarran, los tacones se tuercen, las blusas y los vestidos claros se manchan, los plisados se desplisan.

Simone de Beauvoir



Petite histoire graphique d'une domination / Pequeña historia gráfica de una dominación