jueves, 19 de mayo de 2011
martes, 17 de mayo de 2011
Cindy Sherman
Cindy Sherman Foto fija de película sin título 1979
Fotografía que es parte de la serie Foto fija de la película realizada entre 1978 y 1980, en donde Cindy Sherman caracteriza los estereotipos de mujeres de películas de los 50, pasando por todo tipo de roles que son posibles de ver en películas negras y de gangsters.
Cindy Sherman estudió pintura pero se dio cuenta que ya todo había sido hecho, decidió hacer fotografía y esta serie es una de sus primeras además de ser la más conocida.
Cindy Sherman se trasviste de estos estereotipos que van desde la ama de casa como en esta foto pasando por la secretaria, la mujer llorosa, etc.
Sherman es objeto y sujeto al mismo tiempo, objeto en tanto personifica la forma en que objetiviza el cuerpo y la representación típica de la mujer en el cine, sujeto en tanto que como artista decide representarlos siendo ella una sola mujer que puede ser miles al mismo tiempo.
Cindy Sherman debió haber sentido que algo no estaba andando bien en la representación que se hacía de la mujer en todo el aparato artístico pero centró su atención en el cine de los 50 porque era ahí donde los estereotipos de la mujer aparecían demasiado exagerados y en formas patéticas, para la etapa en que lo realizó ser ama de casa era aún un rol que la muer cumplía en la mayoría de casos, creo que fue a partir de este tipo de cuestionamientos a la representación y los estereotipos que posibilitaron que una obra conceptual y controversial como la de Cindy Sherman sea realizada.
En esta foto todos los elementos indican opresión de la mujer: la ama de casa, ella está completamente enmarcada, encerrada entre estos elementos, la mirada de ella es una mirada de suplica por libertad; hay además otras cosas como el mango de la sartén dirigido hacia su pecho, el brazo sobredimensionado; y el otro brazo como sosteniendo el cuerpo; toda la composición está hecha para dar a entender incomodidad y sensación de opresión.
Al ser esta obra de arte controversial la primera respuesta del público fue de confusión porque no se entendía si era una crítica o si era solo una representación más de las tantas que habían; porque sucede que la mujer ha sido representada a través de toda la historia del arte como musa, modelo siempre estereotipada, desnuda; existió durante la época de exposición una crítica muy fuerte en contra del trabajo de Cindy Sherman porque se decía que no se puede criticar la representación de la mujer representándola porque se cae en el mismo discurso.
Pero finalmente se reconoció el trabajo más allá del objeto, ella se representa y son retratos los que trabaja, ella es todas y al mismo tiempo nadie al hacer esto esta criticando si existe realmente ese estereotipo. ¿Realmente es así como es la mujer? o ¿Cómo debe ser? ¿Es la mujer de una u otra forma o es en realidad algo completamente distinto?
Este trabajo de Sherman con el que se hizo conocida fue visto por muchas personas en el mundo, y es un objeto cultural muy poderoso, porque es uno de los primeros en que se cuestiona el significado de la feminidad; cuestiona también al arte específicamente al cine y su construcción en masa de modelos de mujeres, cuestiona al arte en sí y su eterna representación de mujeres “bellas” e ideales de belleza inalcanzables; el trabajo conceptual de Sherman puede no haber sido entendido pero no pasó desapercibido y creo que después de haberlo visto cualquiera permanece pensando siquiera por un segundo que sucede con la representación de la mujer.
Cindy Sherman estudió pintura pero se dio cuenta que ya todo había sido hecho, decidió hacer fotografía y esta serie es una de sus primeras además de ser la más conocida.
Cindy Sherman se trasviste de estos estereotipos que van desde la ama de casa como en esta foto pasando por la secretaria, la mujer llorosa, etc.
Sherman es objeto y sujeto al mismo tiempo, objeto en tanto personifica la forma en que objetiviza el cuerpo y la representación típica de la mujer en el cine, sujeto en tanto que como artista decide representarlos siendo ella una sola mujer que puede ser miles al mismo tiempo.
Cindy Sherman debió haber sentido que algo no estaba andando bien en la representación que se hacía de la mujer en todo el aparato artístico pero centró su atención en el cine de los 50 porque era ahí donde los estereotipos de la mujer aparecían demasiado exagerados y en formas patéticas, para la etapa en que lo realizó ser ama de casa era aún un rol que la muer cumplía en la mayoría de casos, creo que fue a partir de este tipo de cuestionamientos a la representación y los estereotipos que posibilitaron que una obra conceptual y controversial como la de Cindy Sherman sea realizada.
En esta foto todos los elementos indican opresión de la mujer: la ama de casa, ella está completamente enmarcada, encerrada entre estos elementos, la mirada de ella es una mirada de suplica por libertad; hay además otras cosas como el mango de la sartén dirigido hacia su pecho, el brazo sobredimensionado; y el otro brazo como sosteniendo el cuerpo; toda la composición está hecha para dar a entender incomodidad y sensación de opresión.
Al ser esta obra de arte controversial la primera respuesta del público fue de confusión porque no se entendía si era una crítica o si era solo una representación más de las tantas que habían; porque sucede que la mujer ha sido representada a través de toda la historia del arte como musa, modelo siempre estereotipada, desnuda; existió durante la época de exposición una crítica muy fuerte en contra del trabajo de Cindy Sherman porque se decía que no se puede criticar la representación de la mujer representándola porque se cae en el mismo discurso.
Pero finalmente se reconoció el trabajo más allá del objeto, ella se representa y son retratos los que trabaja, ella es todas y al mismo tiempo nadie al hacer esto esta criticando si existe realmente ese estereotipo. ¿Realmente es así como es la mujer? o ¿Cómo debe ser? ¿Es la mujer de una u otra forma o es en realidad algo completamente distinto?
Este trabajo de Sherman con el que se hizo conocida fue visto por muchas personas en el mundo, y es un objeto cultural muy poderoso, porque es uno de los primeros en que se cuestiona el significado de la feminidad; cuestiona también al arte específicamente al cine y su construcción en masa de modelos de mujeres, cuestiona al arte en sí y su eterna representación de mujeres “bellas” e ideales de belleza inalcanzables; el trabajo conceptual de Sherman puede no haber sido entendido pero no pasó desapercibido y creo que después de haberlo visto cualquiera permanece pensando siquiera por un segundo que sucede con la representación de la mujer.
sábado, 14 de mayo de 2011
Simone de Beauvoir
Las costumbres y las modas se han aplicado a menudo a separar el cuerpo femenino de su trascendencia: la china de pies vendados apenas puede caminar; las uñas pintadas de la estrella de Hollywood la privan de sus manos; los tacones altos, los corsés, los miriñaques, los verdugados, las crinolinas, estaban destinados menos a acentuar el talle del cuerpo femenino que a aumentar su impotencia. Entorpecido por la grasa o, por el contrario, tan diáfano que todo esfuerzo le está prohibido, paralizado por incómodos ropajes y por los ritos del decoro, es entonces cuando se le presenta al hombre como su cosa
(Simone de Beauvoir)
Me interesa toda la obra de Simone de Beauvoir porque en ella se ve reflejada la situación de la mujer contemporánea y a pesar de haber sido escrita hace 60 años presenta visiones que hasta el momento son consideradas validas y que además marcaron una teorización más contundente para las teorías feministas.
En “El segundo sexo” que es su obra por excelencia hace un exhaustivo análisis a la situación de la mujer desde un estudio, social, cultural, biológico, psicoanalítico e histórico, y presenta un verdadero ensayo sobre lo que fue la situación de la mujer desde la prehistoria.
Analiza también la situación femenina del ser para otro y no para sí, analiza la objetizacion de la mujer a lo largo de los siglos (y que como podemos ver en la actualidad tampoco ha cambiado sino que cada día es peor), analiza los mitos bajo los cuales las mujeres hemos sido educadas y que nos han hecho depender del otro y no considerarnos sujeto, en fin su obra es vasta y compleja.
Además de “El segundo sexo” posee varias novelas que fueron escandalosas para su época, donde hace una evidente crítica a la dependencia de la mujer hacia el hombre; en “La Mujer rota” describe la situación de la mujer en relación a la dependencia amorosa y psicológica y como esta mujer va poco a poco muriendo literalmente porque jamás en su vida se pensó sola y abandonada por el esposo, sus obras son crudas no posee ningún intento de paliar el dolor de curar la herida, por el contrario le interesa abrir heridas mostrar la carencia de las bases bajo la cual se han basado las relaciones hombre-mujer.
Portada de la Revista "El Nuevo Observador"
Beauvoir aparece desnuda, foto que causó gran discución
entre las feministas de la época.
Beauvoir siempre fue irreverente
lunes, 9 de mayo de 2011
Louise Bourgeois
Me interesa el trabajo de Louise Bourgeois desde todos los ámbitos, técnicos, temáticos, etc.
Su trabajo explora ampliamente la identidad femenina, la problemática de su sexualidad, la maternidad, el género, temas tan amplios y subjetivos y lo hace desde una óptica intimista; desde su propia experiencia, desde sus dolores, temores y traumas. Cuestión que hace para mi su obra más compleja.
Hay una marcada intención de representar el cuerpo de la mujer; el cuerpo en la sexualidad, en la maternidad, fatigado, exhausto, desnudo, etc.
El cuerpo y su relación con otros: hijos, amantes, otras mujeres, etc.
Es además el espejo donde podemos observar las formas en que una mujer es educada, con esto quiero decir que a través de su obra podemos ver como ella denuncia imposiciones, construcciones en torno a las relaciones hombre-mujer y sus respectivas consecuencias en las vidas futuras de las mujeres; la educación de las niñas y la forma en que debemos ser competitivas para subsistir, las reacciones en torno a la pérdida, etc.
La relacíón con el cuerpo, la no aceptación de la sexualidad, la critica evidente a las exigencias a las que estamos expuestas las mujeres desde el nacimiento.
A pesar de no tratar en mi trabajo actual directamente los temas de Bourgeois, es para mi referente fundamental de mi propuesta artística global.
Louise Bourgeois
Celda XXV (Vista al mundo de la esposa celosa)
Sin Título
El niño Reticente

Mujer - cuerpo - vestido
Sus vestidos han sido primitivamente destinados a consagrarla a la impotencia, y han permanecido frágiles: las medias de desgarran, los tacones se tuercen, las blusas y los vestidos claros se manchan, los plisados se desplisan.
Simone de Beauvoir
Petite histoire graphique d'une domination / Pequeña historia gráfica de una dominación




Simone de Beauvoir
Petite histoire graphique d'une domination / Pequeña historia gráfica de una dominación




Suscribirse a:
Entradas (Atom)